
Siempre hemos escuchado eso de que “el desayuno es la comida más importante del día”… pero, ¿por qué? Siempre se ha argumentado que a primera hora de la mañana ya hace 8 o 10 horas desde nuestra última ingesta de alimentos, es decir, nuestro organismo lleva el mismo tiempo sin recibir nutrientes. Según este razonamiento, nuestro cuerpo combate este déficit de glucosa quemando otras reservas energéticas, alterando así el funcionamiento normal de nuestro organismo. Esta ausencia de glucosa se plasmaría en nuestro estado de ánimo mediante mal humor generalizado, decaimiento, o dificultades para concentrarse. Un desayuno completo y equilibrado contribuiría a mejorar nuestro estado nutricional y el rendimiento físico e intelectual, y ayudaría a realizar ingestas más altas de la mayor parte de los nutrientes que nuestro cuerpo necesita.
Se ha dicho tradicionalmente que el desayuno debe incluir lácteos. Este es uno de los grupos de alimentos que tendemos a hacer desaparecer de nuestra dieta por tendencias «naturistas» carentes de evidencia científica. Algunas investigaciones sugieren que el calcio puede incrementar la reducción de nuestra grasa corporal.
- Se ha dicho tradicionalmente que el desayuno ideal debe aportar entre el 20% y el 25% de nuestra energía diaria. Esta comida debería incluir un lácteo, un cereal, una fruta y algo más (como un poco de aceite, frutos secos…) y, aunque es verdad que este reparto de kilocalorías no está fundamentado, es cierto que al ser ya una idea tradicional y que al hacerlo estamos incorporando alimentos saludables, no estamos haciendo nada raro ni poco saludable
- Comer menos no tiene por qué ser mejor para nuestra dieta.
Realmente las últimas evidencias científicas no relacionan un mejor desayuno con un mejor control de peso. Pero personalmente prefiero ofrecer un buen desayuno porque, al margen de los estudios, la experiencia en las consulta con miles de pacientes así me lo aconseja. Quien ha hecho estudios de intervención en humanos (y yo he hecho varios) utilizando cuestionarios sobre ingestas para tratar de relacionarlo con algo (como el peso) sabe perfectamente que la fiabilidad de los resultados es muy baja.
Comentarios