
¿ Comer carne y productos animales ( por ejemplo pitu de caleya , chorizo de pueblo, callos , cachopo, queso ) es de derechas y comer vegetales ( legumbres, frutas …) es de izquierdas?. Algo así he oído por ahí ( no exactamente con estas palabras pero en el fondo se daba a entender algo de esto). Y la verdad es que yo creo que entrar en temas políticos es la peor forma de educar en nutricion:
No se puede mezclar política con nutrición. Fomentar el consumo de vegetales por cuestiones de salud es interesante , pero cuando se pretende fomentar su consumo desde un punto de vista político ….estamos mezclando churras con merinas. Por otro lado utilizar la forma de alimentarse para etiquetar a alguien políticamente es absurdo.
Otras veces se habla de sostenibilidad en el ámbito de la nutrición y se mezcla con política , la sostenibilidad es algo de lo que llevo oyendo muchos años ( no en vano aparte de Dietista-Nutricionista soy Biologo) y que se debe situar en un plano al margen de la política puesto que un mundo sostenible es la única forma de garantizar un futuro para todos. Y efectivamente contribuir a la sostenibilidad tiene también que ver con el tipo de alimentación que llevemos y en este sentido es preferible consumir más alimentos de origen vegetal y menos de origen animal pero sin olvidar que se puede ser muy poco sostenible comiendo legumbres ( hamburguesas de legumbres en envases de cartón y plástico) muy sostenible comiendo un trozo de queso de Vidiago y unos trozos de «pitu de caleya».
Así mismo, el tipo de alimentación no tiene nada que ver con ser buena o mala persona. Se puede ser un «santo» siendo carnívoro y un «malnacido» y ser vegano. Cada uno es libre de alimentarse como le plazca sin tener que ser juzgado por ello y sin tener que sentirse superior a nadie. Cada uno es cada uno con sus circunstancias y gustos y hábitos. No se puede etiquetar a la gente porque sí y meterle presión para cambiar sus hábitos para ponerle otra etiqueta.
Hablemos de nutrición, hablemos de nutrición y salud, hablemos de compra local y kilómetro cero y hablemos de sostenibilidad, pero no etiquetemos a nadie y no seamos exagerados. Una alimentación rica en alimentos vegetales ( verduras-hortalizas, frutas, cereales de grano entero, legumbres, frutos secos) es preferible pero si va unida a cantidades moderadas de alimentos de origen animal ( lácteos, huevos, algo de pescado y pollo) permite llevar una dieta equilibrada, saludable, completa, sin necesidad de suplementos y muy sostenible. Ser vegano es una opción muy respetable pero no es más respetable, sostenible o saludable que un omnívoro que consuma muchos alimentos de origen vegetal. Un plato de legumbres con verduras y con un trocito de pollo de corral es un plato muy «sostenible’ igual que una ensalada con un huevo cocido.
Tampoco seamos extremistas no vaya a ser que nos dejen de comprar las naranjas españolas, las hortalizas y el aceite de oliva porque nos negamos a tomarnos unos trozos de coco porque vienen de ultramar. Llevar las cosas al extremo tampoco es bueno. Prioridad para alimentos de temporada y de cercanías, claro que sí, pero ¡ojo! con los extremismos militantes porque no aportan nada.
Comentarios