Tel.: 985 223 484 | Email: info@nutricionsalud.net
Blog
Ene 14

Entrevista para la prensa sobre «algunas tendencias y modas» en nutrición

¿»Polvos» añadidos a alimentos?

La adicción de algunos extractos de alimentos ( té, fibra soluble…) a otros puede incrementar su contenido en polifenoles, fibra, minerales….además de contribuir a ofrecer nuevos sabores. El uso de algunos puede tener cierta evidencia científica acerca de ciertos beneficios pero en otros casos no es así. Por ejemplo respecto al colágeno no hay demasiada evidencia pero sí hay cierta evidencia que ciertas especias y hierbas aromáticas u otros componentes ( té verde, frutas rojas…) pudieran ofrecer una serie de beneficios desde el punto de vista cardiovascular y metabólico. Sin embargo no hay ningún alimento mágico por sí mismo, es el patrón dietético saludable general el que permite obtener beneficios reales y demostrados respecto a prevención de enfermedades crónicas etc…

El uso de maca, té matcha, ajo en polvo, cebolla en polvo, especias como canela, curry, cúrcuma, pimienta, pimentón….productos como el cacao o el café, hierbas aromáticas como el romero, tomillo, orégano…permite potenciar el sabor de una forma saludable, reducir el uso de sal, reducir el uso de otros conservantes, obtener sabores apetecibles de forma saludable prescindiendo de otros aditivos y enriquecer el alimentos en fitonutrientesetc…pero ¡ojo! desde luego que no es el efecto mágico que a veces se publicita.

¿Habría alguna combinación positiva con «polvos»?

Hay algunos estudios de investigación realizados en quesos, pan y hamburguesas donde ( por citar tres ejemplos)  el uso de una combinación de especias ( canela, pimentón…), hierbas aromáticas ( romero, orégano…) y otras sustancias ( ajo, cebolla…) permite alargar la vida útil y mejorar ciertos marcadores de riesgo cardiovascular y metabólico. Ahora bien, se requieren más estudios y siempre se debe de tener claro que este tipo de elementos o alimentos no debe sustituir un patrón dietético saludable, sino en todo caso formar parte de él y que desde luego no tienen un efecto mágico sino muy moderado.

¿Alguna contraindicación de estos «polvos»?

Personas con alergias…

Comida “con”.  Se añaden otro tipo de aditivos para la salud de la microbiota, la inmunidad, colesterol, inflamación, asma, acné, depresión, fatiga… ?Se pueden curar o paliar estos males a través de la alimentación?

Hay muchos estudios que relacionan la alimentación con la microbiota intestinal incluso más recientemente hasta con la microbiota cerebral de tal forma que además de probióticos algunos autores hablan incluso de psicobióticos. Aunque es cierto que cada vez hay más estudios y evidencia acerca de que la microbiota se relaciona con muchas enfermedades (cuando está alterada) y que por tanto su modificación en positivo puede suponer una serie de ventajas para nuestra salud… lo que se debe aconsejar es limitar los alimentos procesados e incrementar los alimentos de origen vegetal porque de esta forma se ha vito que estamos aportando prebióticos que alteran ( en positivo) nuestra microbiota intestinal. A día de hoy es pronto ( no hay evidencia suficiente) como para aconsejar cepas concretas que permitan obtener beneficios específicos en nuestra salud.

Sí hay algunos elementos ( como por ejemplo el betaglucano de avena) que cuando es consumido a dosis adecuadas permite obtener algunas mejoras como una reducción en el colesterol ( por ejemplo)-

¿Conoces el libro “Medicinal Chef”?

Si bien es cierto que en la salud no sólo influyen los alimentos sino la también la forma cómo se cocinen, no debemos nunca pensar que se van a conseguir efectos espectaculares  etc… Un patrón dietético saludable donde los alimentos sean cocinados con técnicas sencillas poco agresivas ( alimentos crudos, vapor, guisos simples…) derivará en un menor riesgo de padecer enfermedades crónicas y cardiometabólicas.

No es necesario el azúcar para endulzar….

La Organización Mundial de la Salud recomienda ingerir menos del 10% de la energía diaria aunque indica que si se recude por debajo del 5% mejor. En realidad el azúcar oculto ( galletas, bollos, bebidas…) y el que añadimos ( azúcar de mesa) se debería reducir ya que el exceso de azúcares libre añadidos se ha relacionado con un incremento del riesgo de enfermedad cardiovascular, obesidad, enfermedad metabólica, cáncer… y además nos acostumbra al sabor dulce. Las alternativas al azúcar de mesa ( sacarosa) como panela, miel… no son tampoco una buena opción más allá de un uso puntual y aunque los edulcorantes acalóricos son seguros y nos permiten prescindir del azúcar y no del sabor no se puede decir que sean totalmente inocuos ya que parece que su consumo habitual y en demasía se ha relacionado con alteraciones de la microbiota intestinal ( se requieren más estudios que lo confirmen) y además nos acostumbran al sabor dulce, pero son una opción preferible a las otras y a dosis razonables útil. Pero ¡ojo!, sin radicalismos, usar un poco de azúcar beber un refresco no tiene por qué ser un problema.

¿ Eliminamos el trigo?

Respecto a las harinas para hacer pan etc… salvo que haya celiaquía o intolerancia al gluten no celiaca no hay motivo para abandonar el trigo. Lo que sí es cierto es que son muy preferibles las harinas elaboradas con grano entero y que el pan elaborado con masa madre y fermentación lenta es muy preferible. Opciones como harina de yuca, castaña, guisante….son otras alternativas pero sin una patología que lo justifique no tienen por qué ser preferibles ( ni peores tampoco) a las tradicionales.

¿ Eliminamos la mantequilla y usamos crema de cacahuete etc…?

Las “cremas grasas” de untar a partir de frutos secos son fuente de grasa saludables y son preferibles a grasas vegetales hidrogenadas industriales pero la mantequilla no es una opción a descartar ya que los últimos estudios concluyen que las grasas lácteas no son perjudiciales y concretamente hay estudios en los que no se observa ese supuesto efecto perjudicial de la mantequilla además de que desde el punto de vista organoléptico suele ser preferida.

¿Los filetes crecerán en el laboratorio y la leche saldrá de una probeta?. ¿Se puede producir alimentos en laboratorio, nutricionalmente iguales que los naturales? A base de desarrollo celular y procesos 100% de laboratorio…?

Realmente aunque algunos experimentos reales se han hecho con carne,  el coste es muy elevado y por tanto no es de esperar su presencia a corto plazo en el mercado. Pero a medio-largo plazo sí es probable que aparezcan. Al margen de los beneficios ambientales y de los aspectos éticos (respecto a evitar muerte de animales y maltrato animal) se podrá controlar el contenido graso etc… con lo cual podríamos tener ciertas ventajas.

Hablan de que muchos de estos productos animales se generarán a partir de productos vegetales. Se pueden sustituir?. ¿Cómo puede sustituirse? Algún ejemplo.

Existen bebidas vegetales que tratan de “imitar” a la leche pero su valor nutricional no es equivalente. También se pueden elaborar hamburguesas etc… a partir de elementos vegetales ( legumbres, cereales, frutos secos, hortalizas…) y son opciones saludables siempre que no sean las versiones procesadas ( hay  productos industriales a base de vegetales con mucha sal, aditivos…)

Se popularizarán platos que aprovechan desde la raíz a las hojas, o de la carne hasta las raspas y la piel… Como si todo fuera cerdo. ¿Se pueden comer las raspas de los pescados?. ¿Y las escamas? Aportan algo? Qué hay de las raíces de las verduras?

Aprovechando todo el alimento podemos obtener más cantidad de calcio ( por ejemplo en pescados), más cantidad de fibra ( en vegetales) y contribuimos a la sostenibilidad.

¿Hay alguna parte de algún alimento que no solemos usar y que merece la pena?

La piel de muchas frutas es desechada pero, sobre todo en algunos casos, podría ser interesante su uso.

About The Author

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *